26.12.09

Desarrollo del tango

En el siglo XX dejó de ser música de la mala vida, pero el tango, creación de la clase baja porteña, necesitó obtener la aprobación de París para ser efectivamente aceptado en las salas de lujo de Buenos Aires. En Europa se desarrollaron coreografías diferentes, más conectadas a la danza clásica y el carácter del baile cambió.
Durante los Años 60 se comenzó a hablar de renovación y la experimentación innovadora tomó el nombre de Astor Piazzolla. El marplatense Piazzola introdujo ritmos diferentes, quizá un poco más nerviosos, armonías nuevas e intensas suportadas por nuevos instrumentos electrónicos como el bajo, el teclado y la guitarra junto al saxo y la batería.
Entre todas sus canciones se destaca Libertango



A pesar de las críticas Piazzolla obtuvo un fuerte consenso popular y sobre todo su música contribuyó a rejuvenecer la idea de tango conectada a una generación vieja en contraposición con el nacimiento del tango nacional que tuvo enorme éxito entre los jóvenes.
Como siempre la renovación abrió numerosos debates entre los puristas del tango y los sostenedores de nuevas formas de expresiones, digamos los modernistas. En la música se observa un fenómeno de mezcla entre géneros distintos, probablemente ayudado por la globalización y el desarrollo de nuevas formas de comunicación. Seguramente internet es la invención que más ha cambiado y que sigue cambiando completamente las costumbres de nuestro siglo. Las culturas y sus expresiones musicales se encuentran dando vida a formas experimentales nuevas e innovaciones de gran éxito. Hoy en día el tango encuentra el rock el jazz y la electrónica. Los jóvenes músicos se apropian de los antiguos códigos para reinventarlos y modernizarlos. Entre ellos: Bajofondo Tango Club, Idealtango, Gotan Project, Tanghetto, 34 Puñaladas, Altertango, Alfredo Piro, Astillero, Daniel Melingo, Rodolfo Gorosito y muchos más.

El tango-danza

Para Enrique Santos Discépolo el tango es un pensamiento triste que se baila”. Basta con citar el pensamiento de uno de sus mayores poetas para entender como un argentino vive y baila el tango. La pareja, que fue definida por Alicia Dujovne Ortiz como un monstruo con dos cabezas, expresa toda la sensualidad que hay en el contacto, en el conjunto y en la mezcla entre el elemento masculino y el femenino. La técnica de baile tiene su importancia (sus características principales son el andar lento, el abrazo entre los dos y la improvisación) pero no es suficiente; lo que más vale en este baile es la expresividad. Transmitir sentimientos importa más que una perfección formal del baile. Como ya dijimos el tango vive de pasiones, de sentimientos fuertes y es como una pieza de teatro dramática. La complejidad poética de sus palabras se refleja en el baile.
Es interesante considerar que el tango es una forma de arte que nace del pueblo y que pero es formalmente muy compleja. Sus palabras expresan una investigación casi filosófica de la interioridad de los seres humanos. El baile tiene que ser el representante espacial de estas reflexiones. En el baile como en la música y en las palabras, el hombre, generalmente orientado al machismo, abre sus emociones al mundo.


Algunos de los pasos:

• Cadena invertida.
• Cambios de dirección.
• Caminata sincopada.
• Contratiempos básicos con ochos.
• Cunita y sacada.
• Gancho y caminata sincopada.
• Ganchos con respuesta.
• Giro con barrida y boleo.
• Giro con quebrada o gancho.
• Giro con sacada y parada.
• Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
• Giro con traspié y boleo.
• Giro de izquierda con barrida y boleo.
• Giro de izquierda y derecha.
• Giro en ochos.
• Giro simple.
• Giro y salida a la izquierda.
• «La cajita».
• «La cunita».
• «La mordida».
• Media cadena con boleo.
• Molinete quebrado.
• Ochos adornados.
• Ochos cortados.
• Paso básico sincopado.
• Pasos básicos con sacada y boleo.
• Puente y calesita.
• Sacada con giro.
• Sacada con traspié.
• Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
• Sacada del cruce con variantes.
• Sacada y puente en un giro.
• Sacadas con boleos.
• Salida con adornos.
• Salida con barrida.
• Salida con traspié.
• Toque y enrosque.
• Traspié cruzado con giros.
• Vaivén.

La leyenda: Carlos Gardel

El célebre cantor argentino que regaló su voz al tango por toda su breve vida es todavía una celebridad y un orgullo nacional, un verdadero símbolo nacional.
No se sabe con seguridad la fecha ni el lugar de nacimiento, algunos piensan que nació en 1890 en Tolosa (Francia), otros en 1887 en Tacuarembó (Uruguay), además hay gente que lo considera bien argentino. Seguro es que pasó los primeros años de su infancia en Uruguay y su juventud entre Buenos Aires y Montevideo. La pertenencia a la una o a la otra nación es todavía motivo de pelea entre argentinos y uruguayos. El tema es que siendo Gardel el representante del tango, se puede casi afirmar que Gardel ES el tango, por lo menos el tango de los orígenes, entonces el verdadero problema escondido detrás de la nacionalidad de Gardel es: ¿dónde nació el tango? ¿A quién pertenece? ¿Es símbolo y expresión de la cultura uruguaya o argentina? Ésta es una pelea frecuente y suele ocurrir durante una cena con uruguayos y argentinos.
En 1911 el joven Carlos, apasionado de música y canto, se junta con el cantor uruguayo José Razzano. Los dos debutaron en 1914 en el Teatro Nacional de Buenos Aires y poco a poco el dúo se volvió famoso y empezó a exhibirse en los mayores teatros de Argentina y Uruguay.
En 1917 canta en el teatro Empire de Buenos Aires y sucesivamente graba el primer tango de su vida: Mi noche triste. Las primeras palabras definibles de tango nacieron en 1914 con Contursi (Matasano), donde se empieza a ver el sufrimiento y las penas características de ese estilo musical. Sucesivamente Contursi se convirtió en el primer letrista oficial de tango a partir de la composición de


Mi noche triste

Música Samuel Castriota
Letras Pascual Contursi

Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.

Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.

Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.

De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.

La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.







Gardel fue además protagonista de las primeras películas de cine argentino pero tuvo éxito en todo el mundo como cantor de tangos. Se exhibió en Argentina Uruguay Brasil, España Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, donde fue protagonista de trasmisiones radiofónicas y famosas películas como: Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido, Tango en Broadway, Cazadores de estrellas, El día que me quieras y Tango Bar.
En 1935 emprendió lo que fue el último tour de su vida: Puerto Rico, Venezuela, y por fin en Colombia donde encontró su destino. Murió en el aeropuerto de Medellín por un accidente de avión con el famoso letrista Alfredo Le Pera y los dos guitarreros. Fue enterrado en un mausoleo del cementerio de la chacharita en Buenos Aires.
Gardel durante la vida fue amado y considerado orgullo de toda Argentina, pero después de su muerte incluso fue divinizado, se convirtió en leyenda y su voz fue declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Volvió inmortal y por siempre joven. El Zorzal criollo, el Morocho de Abasto, el pájaro cantante de Buenos Aires canta cada día mejor, todavía dicen allá.
La leyenda dice que hay siempre un cigarrillo encendido entre sus labios en la estatua del cementerio de chacharita donde está enterrado.

Sus tangos más famosos:

• Mi noche triste (1917)
• Flor de fango (1917)
• Desdén (1930)
• Tomo y obligo (1931)
• Lejana tierra mía (1932)
• Silencio (1932)
• Amores de estudiante (1933)
• Golondrina (1933)
• Melodía de arrabal (1933)
• Guitarra guitarra mía (1933)
• Cuesta abajo (1934)
• Mi Buenos Aires querido (1934)
• Soledad (1934)
• Volver (1934)
• Por una cabeza (1935)
• Sus ojos se cerraron (1935)
• Volvió una noche (1935)
• El día que me quieras (1935)


La figura de Gardel vive y se alimenta de leyendas populares, de ideas y hechos deformados por el tiempo. A testimonio del hecho de que no obstante su muerte física Gardel todavía vive en la memoria popular en 1985 salió Tangos, El exilio de Gardel film dramático de Fernando Solanas y su cara sigue apareciendo en cada esquina de Buenos Aires.






17.12.09

El Lunfardo


El lunfardo se puede definir como el argot o la jerga de Buenos Aires y como todos los fenómenos de expresión popular es muy difícil seguir la génesis perfecta de sus orígenes, pero seguramente sabemos que nació como slang entre presos para comunicar sin ser entendidos; por lo tanto se usaba en las cárceles para que los guardias no se enteraran de los discursos.
El lunfardo entonces empezó como código entre gente de mal vivir, pero con el paso del tiempo se convirtió en lenguaje popular y sucesivamente fue aceptado como realidad y estudiado como fenómeno lingüístico por autores de gran importancia (Borges mismo habló del lunfardo en “El idioma de los Argentinos”) hasta el punto de fundar una Academia Porteña de Lunfardo:

http://www.todotango.com/alunfardo/

Su característica estructural principal es el uso de las palabras al revés, digamos que se habla invirtiendo el orden de las sílabas de una palabra. Este fenómeno se llama “vesre”, o sea el revés de revés.
Desde el punto de vista lexical el lunfardo fue influenciado por las multitudes de europeos que llegaron a Buenos Aires. El léxico lunfardo se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos. El español de Argentina y Uruguay asimiló palabras extranjeras de los recién llegados, sobretodo italianas y de los dialectos napolitanos, piamonteses, genoveses y de cocoliche, o sea un pidgin ítalo - español hablado por los inmigrantes italianos (o tanos como todavía les llaman) que intentaban aprender español, en resumen un idioma de contacto entre dos culturas. El mismo término “lunfardo” deriva de “lombardo”.
Tuvo por supuesto influencias inglesas, francesas, portuguesas, gallegas y de idiomas amerindios como quechua y guaraní.
Ezequiel Martínez Estrada afirma que “…en el dialecto vive el alma local…” y que “la actitud desafiadora del compadre, el insulto, el neologismo de la jerga arrabalera son formas vengativas, afiladas y secretas de herir”. Puede ser que hablar al “vesre” es una forma de desafío contra el sistema lingüístico oficial, y que representa el discurso oficial impuesto por la sociedad. Pero dejando estas problemáticas de psicología lingüística, que nos llevarían por otros lados, muchas de las variaciones populares se quedaron en el lenguaje porteño actual. Algunas de las palabras se incorporaron en el español usado hoy en día en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Se habrán enterado de que las palabras, las letras, los textos de los tangos no son nada fácil de entender. Los sentimientos porteños no se cantan en español común, digamos. El lenguaje de la mala vida, del compadrito, de guapos, de malevos, del suburbio, de los lupanares expresa toda su fuerza emotiva y popular en los tangos, en el sainete, género teatral menor del pueblo, en canciones populares y literatura marginal. El Académico José Andrés Rivas nos hace notar que “el tango y aquel lenguaje (el lunfardo) fueron siempre juntos como una pareja que mueve airosamente las tabas del mismo tiempo”. Algunos incluso llaman el lunfardo la jerga del tango. Para leer y comprender mejor los tangos junté unas cuantas palabras comunes y más utilizadas:



Vocabulario

• acanalar: herir con arma blanca
• afanar: robar
• alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
• amurar: abandonar
• Apoliyar o apolillar: dormir, descansar ¡Qué apolillo que tengo! Es tener sueño, cansancio. Deriva del napolitano “appollaiare” que se refiere al gallinero (en italiano pollaio).
• araca: cuidado, atención
• arrabal: barrio de los márgenes
• arranyar: arreglar
• atorrante: vago, perezoso, alguien que no trabaja o no cumple con sus obligaciones. Puede derivar de los attorantes vagabundos que vivían en los caños o de torrar que era la acción de tostar las semillas de café por parte de los esclavos. Cuando descansaban se decía que estaban a-torrando.
• bacán: hombre adinerado. Puede derivar del inglés backhand o sea mantener las manos atrás y no trabajar.
• bataclana: bailarina, mujer de cabaret
• batir: "cantar", confesar, contar
• beguén: capricho amoroso
• berretín: fantasía, ilusión
• biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
• boliche: bar, frecuentemente donde se baila por la noche.
• boludo: tonto, puede tener acepción negativa como insulto o acepción afectiva cariñosa. Es una de las palabras de uso coloquial que se escuchan más entre los jóvenes por las calles.
• bondi: es el bus urbano, llamado también el colectivo. Puede ser de derivación brasileña, como distorsión de la palabra boleto, bono del pasaje.
• bulín: cuarto para citas
• burdel: prostíbulo.
• bute: excelencia, gran calidad, clase
• cachada: broma
• cafisho: proxeneta, rufián, deriva del inglés italianizado stockfish.
• calá: mira
• cana: policía, puede ser la abreviación del español canario o del francés caña, bastón que usa el policía.
• cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
• camba: inversión silábica de bacán
• candombe, inicialmente relacionado con el culto candomblé, luego empezó a ser utilizado para referirse a la variedad típicamente rioplatense, posteriormente se le han añadido los significados de barullo, gresca, violencia.
• capelún: aumentativo de capelo, sombrero
• caturó: agarró, tomó, capturó.
• chabón: o chavón o chambón es tío, tipo. Deriva de chaval y a veces tiene acepción negativa de alguien estúpido.
• chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer, convencer usando la mentira y la confusión. Deriva del verbo gitano chamullar.
• chanta: es una persona poco profesional, que promete mucho pero no cumple lo que promete y te defrauda moralmente. Alguien que no acude a una cita o que no es de fiar porque poco creíble y sin sentido de la responsabilidad. Deriva de cianta-puffi (clavar claves) del dialecto campano.
• chicana: trampa, argucia, engaño.
• chirola: moneda, algo de metálico y redondo que gira
• choreo: robo, hurto
• chorro: ladrón
• cobani: vesre de abanico, es la policía quizás porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.
• compadre: hombre de elegancia afectada, desafiante, astuto y valentón.
• compadrito: hombre del bajo pueblo. Individuo del suburbio porteño que intenta imitar al compadre.
• conventillo: casa de inquilinato (hablamos ya de esta realidad social en los conventillos de buenos aires)
• curro: defraudación, trabajo fingido.
• dique: importancia, valor
• diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
• darique: inversión silábica de diquero
• embromar: molestar, engañar
• encurdelarse: embriagarse
• engrupir: engañar, grupear
• escolasear: jugar por dinero
• escrachar: (de scratch)
• espiante: partida, retirada súbita, huida
• espiche: discurso (de speech)
• esquiyo: enojo
• estrilar: enojar, rabiar
• farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
• firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
• funche: sombrero
• funyi: sombrero
• garaba: garabita: muchacha
• gavión: Galán, tenorio
• gil: es de derivación andaluz que deriva del árabe y significa tonto y lento
• gotán: tango en vesre.
• grillar: cosechar, hacer ganancia
• gringo: acepción negativa del extranjero de idioma nativo no castellano, sobre todo europeo.
• grela: mujer y suciedad
• guita: centavos, pesos
• gili: corrido, astuto, experimentado
• guerra: pelea, alguien que busca problemas busca, que busca “guerra”.
• guita: dinero es sinónimo de plata
• gurda: excelencia
• jailaife: petimetre (de high-life) persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas
• laburar: trabajar, de clara derivación italiana
• lengue: pañuelo de cuello
• leones o lompa: pantalones
• linyera: vagabundo
• lunfa: forma coloquial de lunfardo.
• macanudo: es una manera para contestar de manera entusiástica a una invitación. Es decir estupendo, magnífico. Se dice también de una persona con la que te gusta estar. Un sinónimo puede ser copado.
• malevo: persona de malos antecedentes, provocador, pendenciero.
• mandinga: ‘diablo’, sujeto astuto
• mango: otra forma para decir plata
• marroco: pan
• marrusa: golpiza
• mina: mujer. Inicialmente eran las mujeres de mala costumbre. Deriva del término italiano femmina y del gallego menina
• minga: nada. Puede salir del lombardo gh’è minga o del quechua minka
• mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
• misho: pobre
• mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
• morlaco: peso, unidad monetaria
• ñoqui: es una metáfora para indicar las personas que se presentan a fin de mes para cobrar el sueldo fijo de un empleo. Deriva de la costumbre de poner dinero bajo un plato de ñoqui cada fin de mes para traer buena suerte.
• orillero: del arrabal. Residente de los suburbios. Persona de mal vivir.
• pacoy: paquete
• pelotudo: sinónimo de boludo
• papusa o papirusa: afectivo de papa, mujer hermosa. Puede ser de origen polaco también.
• patota: sujetos prepotentes que cometen agresiones por diversión
pibe: chico, niño, muchacho. Deriva de pebete palabra catalana que pasó a significar polvos aromáticos, sucesivamente era algo que tenía olor fuerte, como los jóvenes púberes
• pierna: experimentado, cómplice de aventuras
• pilcha: ropa
• pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
• punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
• Purria: podrá
• quemera: Mujer que trabaja en la quema
• quilombo: en Argentina y Uruguay significa ‘prostíbulo’ o ‘problema’. Desde mediados del s. XX en Argentina significa ‘lío’ (en vesre bolonqui).
• rafa: farra
• rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
• rantifusa: despreciable, vil
• ranún: astuto, rana
• vento: dinero
• sagra: inversión silábica de grasa
• Shussheta: petimetre
• tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
• taquero: Policía de alto grado, comisario
• telo: vesre de hotel. Lugar de encuentros sexuales o casa de cita.
• yurno: el día

8.12.09

Temáticas: problemáticas sociales

No siempre la lamentación tanguera se fija en las pulsiones sentimentales, a veces se preocupa también de describir la realidad social argentina. Es como una verdadera forma de denuncia.
Los textos de tangos de este tipo, se refieren por la mayoría a la situación histórica, social y política de los años 40 del novecientos, y aunque se puedan definir canciones muy populares, se caracterizan también por estructuras lingüísticas muy complejas; se usan metáforas estilísticas así como reflexiones profundas y casi filosóficas.
Argentina fue por mucho tiempo un País dominado por los gobiernos dictatoriales. Un País donde la censura era parte de la vida cotidiana de la gente. Quizá esta rigidez haya estimulado por lo contrario a los artistas, los escritores, los creativos en general. A veces parece que los momentos más difíciles por un País puedan estimular más la fantasía nacional. Se buscaron formas metafóricas de expresión y de denuncia, se encontraba una manera para hablar y denunciar de manera no explícita. De todas formas la censura fue durísima.
Por ejemplo el tango "Cambalache" (Discépolo), fue prohibido durante la última feroz dictadura militar (1976-1983), porque considerado peligroso. Como el tango otros géneros y canciones también fueron prohibidos. Entre todos el rock fue una de las voces más discordantes del Proceso de Reorganización Nacional (como lo llamaban), y a pesar de las numerosas dificultades en desarrollar su forma actual, fue una de las espinas más dolientes por el régimen, el cual no obstante la censura no se dio cuenta de la fuerza juvenil que yacía en las artes, en la música y en todas las formas expresivas disidentes.
Entre los tangos más famosos de este tipo encontramos: "Cambalache" (Discépolo),"Que vachaché" (Discépolo), "¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?" (Pelay), "Chiquilín de Bachín" (Ferrer).

Cambalache

Letra: Enrique Santos Discépolo
Música: Enrique Santos Discépolo
Tango 1935


Que el mundo fue y será una porquería,
ya lo sé...
¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
varones y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldad insolente
ya no hay quién lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos...
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio, chorro,
generoso o estafador!...
¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón...
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor!

¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
contra un calefón.



El video muestra claramente cuanto este tango está involucrado en las modernas problemáticas sociales.

Temáticas: el paso del tiempo y la ciudad

Otra temática característica es el paso del tiempo. “Volver”, que es uno de los tangos más famosos, “Caminito”, del que hablamos ya, El corazón al sur y Tinta roja son el orgullo de los argentinos.
La nostalgia, la melancolía, el sueño de volver a ver la ciudad querida, la distancia, el amor por Buenos Aires, todo esto se expresa en los mejores tangos escritos en la historia de Argentina: "Mi Buenos Aires querido" (Le Pera), "Cafetín de Buenos Aires" (Discépolo), "Barrio de tango" (Castillo), "A media luz" (Lenzi), "Yo soy la morocha" (Villoldo), "Balada para un loco" (Ferrer), "Sur" (Manzi).
Muchos tangos describen los lugares de origen de manera tan perfecta que parece hayan pintado la ciudad de Buenos Aires con todos sus colores de un tiempo. La vieja Buenos Aires vive en la memoria de los tangos y la música se convierte en homenaje a los lugares queridos.
A veces el alejamiento desde el lugar de nacimiento deja una herida abierta que precisa expresarse de alguna forma. Los argentinos la encuentran en el tango. El pasado, la juventud, los lugares de infancia grabados en la memoria, amores dejados en la sombra del pasado, alimentan las canciones.

Volver

Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera
Tango 1935


Yo adivino el parpadeo
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno...
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor...
Y aunque no quise el regreso,
siempre se vuelve al primer amor...
La vieja calle donde el eco dijo
tuya es su vida, tuyo es su querer,
bajo el burlón mirar de las estrellas
que con indiferencia hoy me ven volver...
Volver...
con la frente marchita,
las nieves del tiempo platearon mi sien...
Sentir...
que es un soplo la vida,
que veinte años no es nada,
que febril la mirada,
errante en las sombras,
te busca y te nombra.
Vivir...
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez...
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida...
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenan mi soñar...
Pero el viajero que huye
tarde o temprano detiene su andar...
Y aunque el olvido, que todo destruye,
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida una esperanza humilde
que es toda la fortuna de mi corazón.




El corazón al Sur


Letra de Eladia Blázquez
Música de Eladia Blázquez
Tango 1975


Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena.
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate del tahúr,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la granilla de cara al sol...
Mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur
La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío
los reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz,
teniendo siempre el corazón mirando al Sur...



Elegí el video de este tango cantado por Mercedes Sosa, para hacer un homenaje a una gran voz argentina recién difunta.

Mi buenos Aires querido

Música Carlos Gardel
Letras Alfredo Le Pera
Tango 1934

Mi Buenos Aires querido
cuando yo te vuelva a ver,
no habrás más pena ni olvido.

El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su quieta lucecita yo la vi
a mi pebeta, luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
y oigo la queja
de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.

Mi Buenos Aires
tierra florida
donde mi vida
terminaré.
Bajo tu amparo
no hay desengaños,
vuelan los años,
se olvida el dolor.
En caravana
los recuerdos pasan,
con una estela
dulce de emoción.
Quiero que sepas
que al evocarte,
se van las penas
de mi corazón.

La ventanita de mi calle de arrabal.
Donde sonríe una muchachita en flor,
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción
dice su ruego de coraje y de pasión,
una promesa
y un suspirar,
borró una lágrima de pena aquel cantar.

Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más pena ni olvido.









Temáticas: la muerte

Los sentimientos fuertes, el vivir intensamente, sufrir, emocionarse, son la esencia del tango.
El sentimiento es como un hilo común que une a los ejecutores con los oyentes: amar, sufrir, alegrarse, padecer. Es una manera para exorcizar a los demonios interiores, es una catarsis colectiva.
Entre las condiciones existenciales más frecuentes está la pérdida, la separación, el abandono, la muerte. Además el alejamiento desde los lugares de origen, desde la seguridad de la vida familiar, desde los amigos para ir a descubrir la vida, experimentar el ignoto y crecer con las aventuras, lleva a veces sufrimiento, dolor y muerte.

Adiós Muchachos

Música: J.Sanders,
Letras: Cesar Veldani
Tango: 1930



Adiós muchachos, compañeros de mi vida,
barra querida de aquellos tiempos;
me toca a mi hoy emprender la retirada,
debo alejarme de mi buena muchachada.
Adiós muchachos, ya me voy y me resigno,
contra el destino nadie la talla,
se terminaron para mi todas las farras,
mi cuerpo enfermo no resiste mas.

Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos,
de los bellos momentos que antaño disfrute,
cerquita de mi madre, santa viejita,
y de mi noviecita que tanto idolatre.

Se acuerdan que era hermosa,
mas linda que una diosa
y que, ebrio de cariño,
le di mi corazón?
Mas el Señor, celoso
de sus encantos,
hundiéndome en el llanto,
se la llevo.

Es Dios el juez supremo, no hay quien se le resista,
ya estoy acostumbrado su ley a respetar,
pues mi vida deshizo con sus mandatos
al llevarse a mi madre y a mi novia también.
Dos lagrimas sinceras derramo en mi partida
por la barra querida que nunca me olvido.
Y al darles a mis amigos el adiós postrero
les doy con toda mi alma mi bendición




Anécdota divertida: por mucho tiempo se pensó que los versos trágicos de Adiós Muchachos traían mala suerte hasta el punto de que algunas orquestas no querían tocarlo más. En realidad es una canción hermosa y con el tiempo se rescató de su mala fama.