17.12.09

El Lunfardo


El lunfardo se puede definir como el argot o la jerga de Buenos Aires y como todos los fenómenos de expresión popular es muy difícil seguir la génesis perfecta de sus orígenes, pero seguramente sabemos que nació como slang entre presos para comunicar sin ser entendidos; por lo tanto se usaba en las cárceles para que los guardias no se enteraran de los discursos.
El lunfardo entonces empezó como código entre gente de mal vivir, pero con el paso del tiempo se convirtió en lenguaje popular y sucesivamente fue aceptado como realidad y estudiado como fenómeno lingüístico por autores de gran importancia (Borges mismo habló del lunfardo en “El idioma de los Argentinos”) hasta el punto de fundar una Academia Porteña de Lunfardo:

http://www.todotango.com/alunfardo/

Su característica estructural principal es el uso de las palabras al revés, digamos que se habla invirtiendo el orden de las sílabas de una palabra. Este fenómeno se llama “vesre”, o sea el revés de revés.
Desde el punto de vista lexical el lunfardo fue influenciado por las multitudes de europeos que llegaron a Buenos Aires. El léxico lunfardo se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos. El español de Argentina y Uruguay asimiló palabras extranjeras de los recién llegados, sobretodo italianas y de los dialectos napolitanos, piamonteses, genoveses y de cocoliche, o sea un pidgin ítalo - español hablado por los inmigrantes italianos (o tanos como todavía les llaman) que intentaban aprender español, en resumen un idioma de contacto entre dos culturas. El mismo término “lunfardo” deriva de “lombardo”.
Tuvo por supuesto influencias inglesas, francesas, portuguesas, gallegas y de idiomas amerindios como quechua y guaraní.
Ezequiel Martínez Estrada afirma que “…en el dialecto vive el alma local…” y que “la actitud desafiadora del compadre, el insulto, el neologismo de la jerga arrabalera son formas vengativas, afiladas y secretas de herir”. Puede ser que hablar al “vesre” es una forma de desafío contra el sistema lingüístico oficial, y que representa el discurso oficial impuesto por la sociedad. Pero dejando estas problemáticas de psicología lingüística, que nos llevarían por otros lados, muchas de las variaciones populares se quedaron en el lenguaje porteño actual. Algunas de las palabras se incorporaron en el español usado hoy en día en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Se habrán enterado de que las palabras, las letras, los textos de los tangos no son nada fácil de entender. Los sentimientos porteños no se cantan en español común, digamos. El lenguaje de la mala vida, del compadrito, de guapos, de malevos, del suburbio, de los lupanares expresa toda su fuerza emotiva y popular en los tangos, en el sainete, género teatral menor del pueblo, en canciones populares y literatura marginal. El Académico José Andrés Rivas nos hace notar que “el tango y aquel lenguaje (el lunfardo) fueron siempre juntos como una pareja que mueve airosamente las tabas del mismo tiempo”. Algunos incluso llaman el lunfardo la jerga del tango. Para leer y comprender mejor los tangos junté unas cuantas palabras comunes y más utilizadas:



Vocabulario

• acanalar: herir con arma blanca
• afanar: robar
• alzar: tomar vuelo, llevarse a la mujer
• amurar: abandonar
• Apoliyar o apolillar: dormir, descansar ¡Qué apolillo que tengo! Es tener sueño, cansancio. Deriva del napolitano “appollaiare” que se refiere al gallinero (en italiano pollaio).
• araca: cuidado, atención
• arrabal: barrio de los márgenes
• arranyar: arreglar
• atorrante: vago, perezoso, alguien que no trabaja o no cumple con sus obligaciones. Puede derivar de los attorantes vagabundos que vivían en los caños o de torrar que era la acción de tostar las semillas de café por parte de los esclavos. Cuando descansaban se decía que estaban a-torrando.
• bacán: hombre adinerado. Puede derivar del inglés backhand o sea mantener las manos atrás y no trabajar.
• bataclana: bailarina, mujer de cabaret
• batir: "cantar", confesar, contar
• beguén: capricho amoroso
• berretín: fantasía, ilusión
• biyuya: plata, dinero, billetes, pesos
• boliche: bar, frecuentemente donde se baila por la noche.
• boludo: tonto, puede tener acepción negativa como insulto o acepción afectiva cariñosa. Es una de las palabras de uso coloquial que se escuchan más entre los jóvenes por las calles.
• bondi: es el bus urbano, llamado también el colectivo. Puede ser de derivación brasileña, como distorsión de la palabra boleto, bono del pasaje.
• bulín: cuarto para citas
• burdel: prostíbulo.
• bute: excelencia, gran calidad, clase
• cachada: broma
• cafisho: proxeneta, rufián, deriva del inglés italianizado stockfish.
• calá: mira
• cana: policía, puede ser la abreviación del español canario o del francés caña, bastón que usa el policía.
• cantar: "batir", dar datos a la policía, informar
• camba: inversión silábica de bacán
• candombe, inicialmente relacionado con el culto candomblé, luego empezó a ser utilizado para referirse a la variedad típicamente rioplatense, posteriormente se le han añadido los significados de barullo, gresca, violencia.
• capelún: aumentativo de capelo, sombrero
• caturó: agarró, tomó, capturó.
• chabón: o chavón o chambón es tío, tipo. Deriva de chaval y a veces tiene acepción negativa de alguien estúpido.
• chamuyar: Hablar en voz baja, convencer o hablar de amores a una mujer, convencer usando la mentira y la confusión. Deriva del verbo gitano chamullar.
• chanta: es una persona poco profesional, que promete mucho pero no cumple lo que promete y te defrauda moralmente. Alguien que no acude a una cita o que no es de fiar porque poco creíble y sin sentido de la responsabilidad. Deriva de cianta-puffi (clavar claves) del dialecto campano.
• chicana: trampa, argucia, engaño.
• chirola: moneda, algo de metálico y redondo que gira
• choreo: robo, hurto
• chorro: ladrón
• cobani: vesre de abanico, es la policía quizás porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.
• compadre: hombre de elegancia afectada, desafiante, astuto y valentón.
• compadrito: hombre del bajo pueblo. Individuo del suburbio porteño que intenta imitar al compadre.
• conventillo: casa de inquilinato (hablamos ya de esta realidad social en los conventillos de buenos aires)
• curro: defraudación, trabajo fingido.
• dique: importancia, valor
• diquero: fanfarronada, que sirve para darse corte
• darique: inversión silábica de diquero
• embromar: molestar, engañar
• encurdelarse: embriagarse
• engrupir: engañar, grupear
• escolasear: jugar por dinero
• escrachar: (de scratch)
• espiante: partida, retirada súbita, huida
• espiche: discurso (de speech)
• esquiyo: enojo
• estrilar: enojar, rabiar
• farabute: fanfarrón, exagerado y presuntuoso
• firulete: adorno prolijo, contorsiones aparatosas en el baile
• funche: sombrero
• funyi: sombrero
• garaba: garabita: muchacha
• gavión: Galán, tenorio
• gil: es de derivación andaluz que deriva del árabe y significa tonto y lento
• gotán: tango en vesre.
• grillar: cosechar, hacer ganancia
• gringo: acepción negativa del extranjero de idioma nativo no castellano, sobre todo europeo.
• grela: mujer y suciedad
• guita: centavos, pesos
• gili: corrido, astuto, experimentado
• guerra: pelea, alguien que busca problemas busca, que busca “guerra”.
• guita: dinero es sinónimo de plata
• gurda: excelencia
• jailaife: petimetre (de high-life) persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas
• laburar: trabajar, de clara derivación italiana
• lengue: pañuelo de cuello
• leones o lompa: pantalones
• linyera: vagabundo
• lunfa: forma coloquial de lunfardo.
• macanudo: es una manera para contestar de manera entusiástica a una invitación. Es decir estupendo, magnífico. Se dice también de una persona con la que te gusta estar. Un sinónimo puede ser copado.
• malevo: persona de malos antecedentes, provocador, pendenciero.
• mandinga: ‘diablo’, sujeto astuto
• mango: otra forma para decir plata
• marroco: pan
• marrusa: golpiza
• mina: mujer. Inicialmente eran las mujeres de mala costumbre. Deriva del término italiano femmina y del gallego menina
• minga: nada. Puede salir del lombardo gh’è minga o del quechua minka
• mishe: hombre adinerado que paga los favores de una mujer
• misho: pobre
• mistongo/a: deslucido, de poco valor, pobre
• morlaco: peso, unidad monetaria
• ñoqui: es una metáfora para indicar las personas que se presentan a fin de mes para cobrar el sueldo fijo de un empleo. Deriva de la costumbre de poner dinero bajo un plato de ñoqui cada fin de mes para traer buena suerte.
• orillero: del arrabal. Residente de los suburbios. Persona de mal vivir.
• pacoy: paquete
• pelotudo: sinónimo de boludo
• papusa o papirusa: afectivo de papa, mujer hermosa. Puede ser de origen polaco también.
• patota: sujetos prepotentes que cometen agresiones por diversión
pibe: chico, niño, muchacho. Deriva de pebete palabra catalana que pasó a significar polvos aromáticos, sucesivamente era algo que tenía olor fuerte, como los jóvenes púberes
• pierna: experimentado, cómplice de aventuras
• pilcha: ropa
• pinta: casta, linaje. Arreglo notorio en la ropa
• punguia: hurto diestro de los bolsillos de la víctima
• Purria: podrá
• quemera: Mujer que trabaja en la quema
• quilombo: en Argentina y Uruguay significa ‘prostíbulo’ o ‘problema’. Desde mediados del s. XX en Argentina significa ‘lío’ (en vesre bolonqui).
• rafa: farra
• rante: vago, mal entretenido, deriva de atorrante
• rantifusa: despreciable, vil
• ranún: astuto, rana
• vento: dinero
• sagra: inversión silábica de grasa
• Shussheta: petimetre
• tagai: inversión silábica de gaita (referido a un gallego o español)
• taquero: Policía de alto grado, comisario
• telo: vesre de hotel. Lugar de encuentros sexuales o casa de cita.
• yurno: el día

2 comentarios:

  1. ¡Qué guay! Un pequeño diccionario de "una lengua en la lengua". Para nosotras estudiantes de idiomas es perfecto :)
    Muy bien hecho Anna...¡de verdad! Y gracias por tu comentario..ah, acabo de añadir un enlace en mi blog que envía aquí al tuyo. :D
    Besitos y ¡felices fiestas!
    Cri

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Hola Cri!!Qué la pases lindo!! ¡Muchas gracias por el enlace! y si, como estudiante de idiomas me parecía interesante profundizar un poco el problema de la lengua popular en las canciones. ¡Bien, nos hablamos! besotes

    ResponderEliminar